Abstract
Queda prohibida la reproducción, distribución, comercialización, transformación, y en general, cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de todo o parte de los contenidos de esta obra sin autorización expresa y por escrito de sus autores.
Related papers
Internet, hipermedia y la idea de comunidad
Juan José Prat Ferrer
View PDFchevron_right
Comunidades y tecnología: la página web como instrumento de preservación de la memoria colectiva
Manuel Gándara
The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
View PDFchevron_right
Internet: Comunidad Global, Conciencia Global
Cristian Palazzi
2006
View PDFchevron_right
Internet: ¿Un espacio de socialización?
María Julia Morales González
2009
Este informe se basa en un trabajo de investigación que da cuenta de las prácticas sociales y de las prácticas individuales generadas por el uso de Internet y responde a la pregunta de cómo los adolescentes, con sus características psico-biológicas y psico-sociales particulares, se vinculan con la tecnología y con su entorno. Es decir, como los adolescentes se apropian de la herramienta, y de qué forma transforman su mundo. Se explora y describe como Internet se transforma en un agente de socialización, como Internet sería generadora de nuevos grupos y de una nueva cultura. Describe el alcance y características de una cibercultura en los adolescentes. Nos preguntamos ¿cómo manifiestan o representan su vida cotidiana, en torno a manifestaciones como los blogs, los chats y otros? El estudio también indaga sobre los conflictos que se le presentan, ¿qué riesgos corren o creen correr cuando utilizan esta tecnología? Entender como los resuelven o intentan resolverlos. Para de esta forma ver el impacto que producen en la vida cotidiana del adolescente, en su socialización y en sus proyectos de vida. Por último, aproximarnos lo más posible, a una realidad que parece estar signada por la “moda” con todo lo que el concepto simmeliano del término abarca. Por lo tanto ver hasta que punto puede existir la exclusión de algunos grupos. Pensando en esto último es que secundariamente se indaga el posible alcance del Plan Ceibal, así como también el conocimiento acerca del mismo de los adolescentes objeto de estudio. This report is based on a research paper that accounts for social practices and individual practices generated by the use of the Internet and answers the question of how adolescents, with their particular psycho-biological and psycho-social characteristics, link with technology and its environment. That is, how teenagers appropriate of the tool, and how they transform their world. It explores and describes how the Internet becomes an agent of socialization, how the Internet would generate new groups and a new culture. Describes the scope and characteristics of a cyberculture in adolescents. We asked ourselves how do they manifest or represent their daily life, around demonstrations such as blogs, chats and others? The study also inquires about the conflicts that arise, what risks do they run or do they think they run when they use this technology? Understand how they solve them or try to solve them. In this way, to see the impact they have on the daily life of the adolescent, on his socialization and on his life projects.--- Finally, we approach as much as possible, to a reality that seems to be marked by the "fashion" with everything that the Simmelian concept of the term covers. Therefore to see up to what point there may be the exclusion of some groups. Thinking about the latter is that secondarily the possible scope of the Ceibal Plan is investigated, as well as the knowledge about it of the adolescents under study.--- Este informe se basa en un trabajo de investigación que da cuenta de las prácticas sociales y de las prácticas individuales generadas por el uso de Internet y responde a la pregunta de cómo los adolescentes, con sus características psico-biológicas y psico-sociales particulares, se vinculan con la tecnología y con su entorno. Es decir, como los adolescentes se apropian de la herramienta, y de qué forma transforman su mundo. Se explora y describe como Internet se transforma en un agente de socialización, como Internet sería generadora de nuevos grupos y de una nueva cultura. Describe el alcance y características de una cibercultura en los adolescentes. Nos preguntamos ¿cómo manifiestan o representan su vida cotidiana, en torno a manifestaciones como los blogs, los chats y otros? El estudio también indaga sobre los conflictos que se le presentan, ¿qué riesgos corren o creen correr cuando utilizan esta tecnología? Entender como los resuelven o intentan resolverlos. Para de esta forma ver el impacto que producen en la vida cotidiana del adolescente, en su socialización y en sus proyectos de vida. Por último, aproximarnos lo más posible, a una realidad que parece estar signada por la “moda” con todo lo que el concepto simmeliano del término abarca. Por lo tanto ver hasta que punto puede existir la exclusión de algunos grupos. Pensando en esto último es que secundariamente se indaga el posible alcance del Plan Ceibal, así como también el conocimiento acerca del mismo de los adolescentes objeto de estudio.
View PDFchevron_right
Internet: el nacimiento de una gran nación
Christian Rios Ferrer
1999
A cada tipo de sociedad ha correspondido una tecnologia que ha sobrevivido y mejorado segun las necesidades e intereses predominantes. Si bien Internet resiste como espacio de confraternizacion e intercambio de informacion, la preponderancia de sus funciones comerciales y financieras va en aumento -pareceria que la misma correspondencia entre el oro y el pirata-, ademas de que "una utopia de electrodomesticos inteligentes -dice el autor - no es lo mismo que un red de relaciones comunitarias".
View PDFchevron_right
Nostalgia online. Uso de internet en un contexto migatorio en libro Socialidades y Afectos.
María de Lourdes García Curiel
Es el último artículo que se encuentra en el libro "Socialidades y Afectos". El uso de internet se ha convertido en una experiencia cotidiana para gran parte de los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, muchos de ellos han encontrado en este recurso una oportunidad para “estar al tanto” de lo que sucede en sus comunidades de origen. Esta práctica ha producido gran material etnográfico para ser analizado, entre estos materiales se encuentran mensajes de texto así como material iconográfico producidos por los migrantes y sus familias tanto en las comunidades de destino como de origen. Este trabajo presenta un análisis del sentimiento nostálgico de los migrantes atenguillenses en Estados Unidos, particularmente de quienes se han quedado anclados por distintas circunstancia en un patrón del no retorno a su comunidad de origen. Se ha considerado para este estudio los mensajes tanto de texto como iconográficos que circulan en dos sitios Web creados por atenguillenses: www.atenguillo.com, www.mispueblitos.com, estos presentan objetivos y estructuras similares.
View PDFchevron_right
La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva
Xavier Ribes
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 2007
El término Web 2.0 hace referencia a la evolución que ha experimentado el servicio web. En constante progresión, ha pasado de unas primeras páginas estáticas en HTML (Web 1.0), a un segundo nivel más elaborado (Web 1.5), caracterizado por la creación "al vuelo" de documentos dinámicos. Pero los cambios que se intuyen ahora son más profundos y complejos. Este nuevo estadio de la Web es el que se conoce como Web 2.0.
View PDFchevron_right
Las redes sociales en la activación de la memoria colectiva
Sandra Peña Haro
Obra digital
El trabajo indaga en las características que reviste la activación de la memoria a través del análisis de la red social de la Guardia Nacional Cristera. Se destaca el papel que desempeña esta plataforma de Facebook en la reinterpretación y actualización de los vínculos de la comunidad cristera. Profundiza, en efecto, en las características de las publicaciones, siguiendo la acertada metodología propuesta por Robert Kozinets (2015) en Netnography. Redefined, que permite realizar una revisión puntual del contenido de las publicaciones, y por lo tanto, interpreta los resultados a la luz de las teorías de la memoria, la posmemoria y el olvido.
View PDFchevron_right
En las redes de Clío. Historia Antigua e Internet: un caso práctico
Miguel Rolando Garay Trujillo
Memoria y Civilización
Para Leyre, que hizo lo que pudo para que esto nunca se terminara.
View PDFchevron_right
Comunidades imaginadas antes y después de Internet
Yasmin S Portales-Machado
IPS Cuba, 2011
Sección “Silencios digitales”, La primera versión de este texto fue leída en la Mesa temática "Redes de género para resistir a los capitalismos", del V FORO SOCIAL del OBSERVATORIO CRÍTICO, el 26 de marzo de 2011.
View PDFchevron_right